En representación de más de 20.000 deportistas profesionales con licencia federativa, las asociaciones firmantes queremos manifestar públicamente nuestra preocupación y malestar ante la falta de apoyo e implicación por parte del Consejo Superior de Deportes en relación con:
- El desarrollo reglamentario de la Ley del Deporte.
- La ausencia de respuesta a reiterados escritos sobre la financiación de estas organizaciones.
- La falta de representación en la Comisión Directiva del Consejo Superior de Deportes a propuesta de las asociaciones de deportistas profesionales.
- La interlocución con federaciones y ligas, en la que la figura del deportista no está presente.
Hace unas semanas remitimos una carta al Consejo Superior de Deportes para solicitar una reunión con carácter urgente con el fin de abordar la situación actual que tanto nos preocupa. A día de hoy seguimos sin respuesta. Esta falta de atención no sólo afecta a las asociaciones en sí, sino, fundamentalmente, a los hombres y mujeres deportistas a los que representamos, que ven ignorados sus derechos y desatendidas sus necesidades.
Nuestras demandas se establecen sobre un fundamento normativo ya que la Ley del Deporte 39/22, de 30 de diciembre, considera a los deportistas como “actores del deporte” y recoge como competencia del Consejo Superior de Deportes —en su artículo 14— la concesión “de las subvenciones que procedan a las federaciones deportivas y demás entidades deportivas, asociaciones y sindicatos de deportistas”.
Sobre los derechos de los deportistas, la misma legislación también apunta —esta vez en el artículo 22—, que han de “ser oídos por sí mismos o a través de sus asociaciones representativas en relación con la toma de decisiones de los órganos públicos deportivos en las cuestiones que les afecten” así como que tienen “la libertad de asociación para la práctica deportiva y la defensa de sus derechos como deportistas”.
Sobre la base de estas premisas legales, consideramos que las instituciones competentes, principalmente el Consejo Superior de Deportes, no han cumplido el mandato que les confiere la Ley del Deporte. Las subvenciones no se conceden en tiempo y forma, no hay una escucha activa de las asociaciones que representan a las personas deportistas y, en consecuencia, no se fomenta la defensa de sus derechos, que quedan únicamente al amparo del voluntarismo y la entrega desinteresada de las asociaciones.
Quienes deben garantizar la protección y el desarrollo del deporte en España siguen sin escuchar nuestras legítimas demandas, más cuando nuestras asociaciones tienen una trayectoria consolidada en la defensa de los derechos de las personas deportistas y en la profesionalización del deporte. Nos avala nuestra experiencia en la asesoría tanto individual como global en materia de convenios colectivos, contratación laboral y mejoras de la cobertura sanitaria; en el apoyo que ofrecemos en materias de formación, carrera dual, salud mental y transición de la retirada deportiva; y en la defensa de los derechos de los y las deportistas en procesos judiciales o denuncias ante la Inspección de Trabajo por situaciones laboralmente precarias.
Exigimos una respuesta inmediata y acciones concretas para abordar los problemas que afectan a nuestros y nuestras representadas, en definitiva, a los y las deportistas profesionales en España. Ante la falta de diálogo y de respaldo por parte del Consejo Superior de Deportes y del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes nos dirigimos a todas las instituciones y grupos políticos para denunciar la situación de abandono que sufren los deportistas españoles y solicitar su implicación en la búsqueda de soluciones.
Entre nuestras principales demandas, consideramos el desarrollo normativo del seguro del deportista, de los procesos electorales sindicales y la reforma del Real Decreto 1006/1985, en vigor desde hace más de 40 años. Solicitamos nuestra representación en la Comisión Directiva del CSD y requerimos un programa de ayudas específicas para las organizaciones y sindicatos que llevan el peso del asesoramiento y atención a los y las deportistas en sus demandas, así como la firma de acuerdos con centros educativos para la formación tras el final de la carrera deportiva y una regulación de las competencias de las asociaciones en los órganos colegiados federativos.
Reclamamos, también, nuestra participación en programas e instancias en las que se discute sobre violencia y racismo en el deporte, la implantación de protocolos contra el acoso, la creación de comisiones de igualdad —bajo la supervisión del Consejo Superior de Deportes— en ligas y federaciones, y la resolución de la situación de deportistas autónomos y autónomas que se ven abocados a situaciones laborales con, entre otros síntomas de precariedad, convenios de oficinas y despachos.
Ante las situaciones expuestas con anterioridad, las instituciones no avanzan, no responden y no atienden a las demandas permanentes de las asociaciones que, legítimamente, representamos al 100% de los y las deportistas profesionales.
Firman:
- Asoc. de Futbolistas Españoles (AFE).
- Asoc. de Jugadoras de Baloncesto (AJUB).
- Asoc. de Jugadores de Balonmano (AJBM).
- Asoc. de Mujeres de Balonmano (AMBM).
- Asoc. de Jugadores de Fútbol Sala (AJFS).
- Asoc. de Jugadoras de Fútbol Sala (AJFSF).
- Asoc de Ciclistas Profesionales (ACP).
- Asoc. de Jugadores y Jugadoras de Golf (PGA).