El encuentro AFE “El embarazo, un derecho calificado de enfermedad transitoria” congregó a especialistas de todas las áreas para abordar las dificultades sobre maternidad y conciliación a las que se enfrentan las mujeres deportistas.

Este jueves tuvo lugar un nuevo Encuentro AFE, una jornada organizada por la Asociación para abordar un asunto crucial en materia de igualdad: las dificultades a las que se enfrentan las mujeres deportistas cuando se quedan embarazadas y con la posterior conciliación con su carrera deportiva.

A pesar de los avances recientes como la modificación del RD 1006/1985, en la que AFE centró sus esfuerzos para desterrar las cláusulas antiembarazo de las deportistas profesionales, sus derechos se han utilizado en numerosas ocasiones como un elemento de discriminación.

Como parte de las políticas efectivas de AFE para lograr la igualdad real en el deporte, David Aganzo, presidente del sindicato, quiso enviar un mensaje claro: “Hace más falta trabajar que hablar”.

Para analizar en profundidad la situación actual, Irene Marín Luengo, subdirectora de relaciones laborales del Ministerio de Trabajo y Economía Social quiso incidir en el deber de proteger en lo relativo a la maternidad a las deportistas españolas: “Desde enero de 2023, en el fútbol profesional sólo siete mujeres han accedido a la prestación por nacimiento de un hijo/a.

Por su parte, Ángel Chavarría, abogado de Seen Ferrero Asociados abordó la política de responsabilidad social empresarial de los clubes de fútbol: “Muchos patrocinadores retiraban el apoyo a las jugadoras cuando estaban embarazadas. Afortunadamente eso ha cambiado”.

Su experiencia y análisis dio paso a una mesa redonda compartida por Ana de la Torre, especialista en medicina de la Educación Física y del Deporte en la clínica CEMTRO; Blanca Manchón, deportista olímpica española; y María José López, quien colaboró en la modificación del RD 1006/1985, en representación de AFE.    

Manchón, quien se quedó sin apoyo tras su primera maternidad a pesar de contar con tres campeonatos mundiales y tres copas del mundo de windsurf en su palmarés, ha asegurado que se planteó “no seguir compitiendo ante las dificultades que encontró”. En su línea de reivindicación, De la Torre reflexionó: “Me resulta curioso que los grandes clubes no tengan ejemplos de futbolistas embarazadas”. Por su parte, López aportó el análisis jurídico sobre los avances de los últimos: “La ley del deporte dice que no hay relación laboral con una deportista que representa a España”.

Clausuró la jornada Gloria Lomana, presidenta ejecutiva de 50&50 GL, quien tras compartir su experiencia desde el otro lado del deporte, del de quienes lo cuentan, explicó que, por los méritos deportivos y por las dificultades que han tenido que superar las deportistas por su condición de mujeres, “son referencia absoluta”.

Con este encuentro AFE quiere consolidar las políticas efectivas en materia de igualdad que garanticen, sin fisuras, la igualdad de las compañeras en el deporte. Más de un centenar de personas acudieron a la cita que dejó grandes reflexiones y sobre todo un reto: “Toca actuar”.